¿PUEDE EL FRIO COMBATIR LA DEPRESIÓN?

¿Conocéis el método Wim hof?

Hace unos 6 años, descubrí un video en YouTube sobre un hombre ya mayor que, por medio de bañarse en lagos congelados y exponerse a ambientes de muy bajas temperaturas, contaba cómo todos esos hábitos le habían ayudado a sobrellevar el dolor de la muerte de su esposa. 

Wim hof enseñaba junto a médicos y a través de pruebas todas las mejoras que su cuerpo experimentaba tras sumergirse en agua helada. Fue a raíz de ahí, cuando combinándolo también con algunos ejercicios de respiración que el enseñaba, empecé a practicarlo.

Yo en el mes de enero , entregado a la causa.

Solía hacer entre 2 o 3 minutos dentro del agua, y luego añadía una ducha de agua fría. La cual ya no parecía tan fría.

Durante mis viajes, tanto en Australia como en Austria, seguí con este hábito, tomando duchas de agua fría a las que me exponía durante dos minutos. Siempre lo hacía por las mañanas, después de entrenar.

Ese rato incómodo bajo el agua fría, especialmente durante las épocas en que lo tomé más en serio, me proporcionó una serie de beneficios desde el primer día.

Por ejemplo

Beneficios de bañarse con agua fría que experimenté

Posteriormente en redes sociales empezaron también a salir muchos videos donde se hablaba sobre los beneficios de las duchas de agua fría y ha sido algo que se ha ido poniendo de moda. 

La verdad que no hay nada más fiable, que vivirlo por ti mismo. 

Pero, llevado por mi curiosidad y dado que trabajo cómo psicólogo, quería saber también la posible aplicación que podía tener esto en la vida de otras personas.

Así que.

¡Me he puesto a investigar! Y esto es lo que he encontrado

Exposición al frío

(No se porto bien la IA)

La exposición puntual y controlada a ambientes fríos, que incluye duchas, baños en piscinas, lagos, mar, y también la exposición a bajas temperaturas sin necesidad de sumergirse en el agua, es un estresor natural con el cual los seres humanos hemos evolucionado durante miles de años. Es por esta razón que nuestra biología ha sabido generar adaptaciones y obtener beneficios de los mismos. 

Pensad que la calefacción o el agua caliente es algo muy reciente, teniendo en cuenta el tiempo que el ser humano lleva en el planeta.

Durante esta exposición al frío, existen bastantes mejoras, a nivel metabólico, y de quema de grasas(estudio ,estudio), facilita la recuperación tras una actividad física intensa (estudio), y actúa también cómo regulador del sistema inmune(estudio), pudiendo hacer que enfermes menos. Además recientes estudios señalan que la exposición al frio incluso podría ser de gran ayuda en las terapias contra el cáncer (estudio, estudio).

Impresionante ¿Verdad?

Pues hay muchos más estudios que recogen otros beneficios, pero no es el objetivo de este artículo reunirlos todos.

Lo pregunta que nos interesa ahora es:

¿Cómo podría el frio llegar a combatir la depresión?

Lo primero interesante en saber sería que ocurre en el cuerpo de una persona depresiva. Para después saber cómo el frio podría ayudarnos en esto.

¿Por qué nos deprimimos?

De forma resumida, en un persona con depresión existen dos tipos de alteraciones principales. Por un lado existen alteraciones en el cerebro, de forma más concreta en los neurotransmisores, cómo la dopamina, la serotonina y la noradrenalina . Alteraciones que en ocasiones están provocadas por una neuroinflamación

 

346-blog-294-depresion-mas-alla-tristeza-blog-2 (1)

Y por el otro lado puede existir un desequilibrio en las funciones hormonales. Por ejemplo un aumento en los niveles de cortisol, que es la hormona que se activa cuando sentimos estrés.  

La pregunta es ¿Qué provoca estos desequilibrios?

Pues principalmente 2 cosas. Factores genéticos y factores ambientales. 

En ocasiones existe una predisposición genética de la persona a tener estás alteraciones y en otras ocasiones estas se ven influidas en mayor medida por el estilo de vida, y factores estresantes. (Para saber más sobre otros factores de riesgo de la depresión: estudio, estudio, estudio).

Pues bien. Aquí entra la otra variable de la ecuación: El frio.

La exposición al frio tiene efectos desinflamatorios , opuestos a la neuroinflamación propia de la depresión. Así cómo aumento de los niveles de noradrenalina, betaendorfinas y serotonina, hasta niveles óptimos. Además de una reducción en los niveles de cortisol. (estudio, estudio, estudio)

Pero, ¿Qué conlleva todo esto?. Pues bien, cogeros a la silla…

En primer lugar los efectos desinflamatorios influyen directamente en el alivio del dolor que experimentan las personas con depresión. 

A su vez la regulación de los niveles de noradrenalina, betaendorfinas, y de la serotonina lleva a mejoras inmediatas en el estado de ánimo, así cómo a notables mejoras en capacidades cómo la atención o la memoria, que se ven altamente afectadas en la depresión. La liberación de la noradrenalina, junto a la adrenalina  aumenta también el estado de alerta, lo que se traduce en una mayor sensación de energía y menor fatiga.  

 

Además, el contacto de la piel con el frio envía una enorme cantidad de impulsos eléctricos al cerebro, que reactivan la actividad en ciertas zonas, lo cual se ha visto que podría resultar ser  también un efecto antidepresivo. 

c7_pet_depression-8col
Actividad cerebral

Por último los niveles más bajos de cortisol, inducen una mejora de la respuesta que la persona tiene ante el estrés.

Toma ya! Fascinante ¿no?

Y, sí! Es verdad que la cantidad de estudios existentes sobre este tema es aun insuficiente, sobre todo en personas con diagnostico de depresión.

Pero , desde luego la evidencia hasta ahora es reconfortante cuanto menos.

Lo más asombroso es que yo mismo sin saber nada de todo esto, experimenté muchos de todos los beneficios que he mencionado.

Por lo que sin duda, si tuviera que deciros que os quedaseis con algo , es: experiméntalo tú mismo 

¿Cómo te puede servir esto a ti?

Lo primero es, que no hace falta estar en un estado de depresión para recoger todos estos beneficios.

Cualquier persona que empiece a practicar este hábito va a experimentar muchas de las mejoras que he ido recogiendo a lo largo del artículo.

En segundo lugar, algo que no he mencionado es de que forma y durante cuanto tiempo se exponían las personas al frío en los estudios.

Y sí, no lo mencioné , porque me lo dejé para decírtelo ahora.

Normalmente en los estudios las personas se exponían a duchas de agua fría y baños en lagos con una temperatura estándar del agua que oscilaba entre los 10º y los 20º grados. Y el tiempo iba desde los 2 minutos hasta los 10. 

En todos los estudios había un aumento progresivo de la duración o intensidad de la exposición, para permitir que el cuerpo se adaptase de manera más efectiva a las condiciones frías.

Yo personalmente he estado haciendo duchas de agua fría de unos 5 minutos. Pero no empecé así, la exposición tiene que ser gradual y controlada. 

Si no estás acostumbrado, sería suficiente con acabar tus duchas con 30 segundos de agua templada e ir ajustando la temperatura a partir de ahí y jugando con el tiempo.

Más adelante puedes ir escalando de 1 a 2 a 3 minutos… de duchas de agua fría. Eso sí, ya que no vas a estar midiendo la temperatura del agua será suficiente ese umbral que te suponga un pequeño reto todos los días. Una forma de llegar a un punto en el que saber que tu cuerpo ha cogido el estímulo suficiente y toca salir, sería ponerte a tiritar. 

{"remix_data":[],"remix_entry_point":"challenges","source_tags":["local"],"origin":"unknown","total_draw_time":0,"total_draw_actions":0,"layers_used":0,"brushes_used":0,"photos_added":0,"total_editor_actions":{},"tools_used":{"effects":1},"is_sticker":false,"edited_since_last_sticker_save":true,"containsFTESticker":false}

Si tienes la oportunidades de hacerlo en un río, en un lago o en el mar. Entonces juegas en modo PRO. 

Además sin necesidad de meterte en el agua, en invierno dentro de tú propia casa o al salir a la calle, puedes utilizar el frío para generar pequeñas adaptaciones. No consiste en ir desabrigado, ni apagar la calefacción todo el invierno, pero sí, no sobreprotegernos en exceso. Por ejemplo si sales a la calle y hace algo de frío, eso que dices «refresca un poco», es un buen momento para decirte: «va puedo esperar unos minutos a ponerme la chaqueta».

Por último para todos aquello que se animen y se aficionen a este hábito. A día de hoy es facil de conseguir una bañera portátil, que llenas de agua, y puedes enfriarla de forma sencilla con bolsas de hielo que suelen incluir.

¡Me despido!. He ido dejando todos los estudios , para todos aquello que quieran profundizar en el tema. Pero cómo siempre te animo a que lo pruebes todos por tú propia mano. Y recuerda no vale de nada empezar de golpe, ves a un ritmo progesivo y tolerable.

El mejor hábito es aquel que puedes mantener. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *